Frase

"Me di cuenta de que había libros que hablaban y otros que eran mudos. Decidí, por consiguiente, que debía luchar porque no existieran libros mudos o mentirosos. Me lo propuse como mi tarea en la batalla por un mundo mejor"
Julius Fucik - escritor, periodista y militante comunista checo asesinado por los nazis

Catedra Simón Bolivar - el encuentro del 24/9 se pasó para el 1/10

Catedra Simón Bolivar - el encuentro del 24/9 se pasó para el 1/10
el encuentro del 24/9 se pasó para el 1/10

“Ningún ejército puede detener una idea a la que le ha llegado su momento”

Decimos esto porque justamente este año se cumple el 90 aniversario de la Reforma Universitaria de 1918, bajo el gobierno de Hipólito Irigoyen, que pesa a todos sus errores fue quien encabezó un proceso donde el pueblo accedió en masa al trabajo y pudo pensar en que sus hijos vayan a la universidad entendiéndola como forma de ascenso social. Hablando en criollo, la universidad se llenó de hijos de obreros que no se sintieron representados ni por el gobierno universitario y las elites estudiantiles que eran los dirigentes universitarios, ni tampoco por los contenidos que dictaba la institución. Había llegado la hora de cambiar las cosas.

Hoy nos encontramos ante una situación similar en el sentido de la necesidad de cambio. Otra América está en marcha, la economía mundial está en crisis, el modelo hegemónico neoliberal impuesto por EEUU está desacreditado en las sociedades de nuestra región y se abre un nuevo proceso de multilateralismo aún latente.

Nuestro país no es ajeno a esa realidad de cambio y se comienza a construir una alternativa.

Y así llegamos a la UBA. Mientras los Medios de Comunicación, la conducción de la FUBA (PO-MST-PCR/CEPA) y Hallú y la derecha universitaria piden sólo la triplicación de presupuesto a la UBA, el verdadero y profundo debate sobre el modelo de Universidad a construir, sigue sin debatirse, y la palabra distribución (del presupuesto actual) prácticamente ni se oye en ninguno de sus discursos, lo que no evita que los "gordos" sigan engordando.

Hoy estudiamos en una Universidad que, lejos de estar preocupada por los intereses de la Nación y el pueblo, continúa teniendo una estructura neoliberal más acorde al pasado que al presente. Las formas de gobierno poco representativas y menos aún participativas, los gobernantes mismos, las estructuras de cátedra, los docentes ad honorem, y los contenidos de nuestras carreras no tienen hoy nada que ver con lo que creemos tiene que ser una Universidad que construya conocimiento e interactúe con la sociedad en su conjunto para poder resolver de manera soberana e independiente los embates de las políticas de los últimos 30 años.

Para poder superar ésto, es necesario la reconstrucción de un movimiento estudiantil lo más amplio posible, en volumen y en ideas, que comience fuertemente a dar estos debates que aparecen titilantes en las aulas, reuniones y pasillos, pero que no ha logrado instalarse en el masivo de la comunidad universitaria ni en la sociedad misma.

Hoy la Universidad es una burbuja, y eso se ve de "adentro", pero más aún se ve de "afuera", ¿para que sirve la Universidad?¿Cuál es su función? Eso es algo que, en general el pueblo, si se lo pregunta, como única respuesta encuentra que es una forma de ascenso social, económico y cultural. De adentro...., de adentro muchos sentimos ser más parte de ese "afuera", porque ese "afuera" lo sentimos más NUESTRO ... el pueblo, el país, Latinoamérica, NUESTRA AMÉRICA,.

Pero lo mejor que podemos hacer por ella, no es abandonar esta institución a la suerte e "irnos a los barrios", "viajar por el continente", sólo "venir a cursar e irnos mirando para abajo esquivando afiches y volantes", aunque a muchos puedan parecernos atractivas algunas de estas opciones. Lo que creemos es lo mejor para nuestro pueblo es sin dudas construir con la cabeza, el corazón y los brazos esa otra universidad que soñamos y que es posible, hoy más que nunca aportando así a la liberación continental.

Porque “Ningún ejército puede detener una idea a la que le ha llegado su momento” es que estamos aquí.

X una Nueva Ley de Radio Difusión

Se está trabajando en un proyecto de Ley de Radio difusión que acabe con la concentración monopólica de los medios de comunicación.
Es importante generar nuevos vínculos sociales para estar informados, desde la generación de medios alternativos.
Los multimedios están jugando hoy el rol de consolidar una hegemonía que desde el 2001 venimos rompiendo.
Participación y organización popular, en la construcción de un movimiento universitario pleno, integral, solidario, con visión Nacional, Popular y Latinoamericanista que aporte a construir junto al pueblo y los trabajadores y trabajadoras, una contrahegemonía en sintontonía con los vientos de cambio en nuestro continente.
Esperamos de todo corazón que la izquierda agraria (MST-PCR) que conduce nuestro centro de estudiantes desde hace una década, de forma absolutamente aberrante, panfletaria y burocrática, aleje sus banderas de la neoliberal Franja Morada (hoy llámese Grupo Pública o Coalición Cívica), y se vuelque a la construcción de espacios amplios y participativos de todos los que queremos una universidad al servicio del pueblo, y no de los monopolios.
Que no se manifiesten en contra de una nueva Ley de Medios, junto a la Nación y Clarín, como lo hicieron contra las retenciones a la renta extraordinaria producto de la exportación de materia prima, junto a las Patronales Agropecuarias.
Un Abrazo, la lucha continúa.
Gambe (Estudiante de Antropología - Agrupación Simón Rodríguez)

PAREMOS A LOS RICOS DEL CAMPO Y AL DESABASTECIMIENTO GOLPISTA

Beneficiados por elevada rentabilidad y ganancias, los sectores representados por la Sociedad Rural realizan un paro con cortes de ruta y 'piquetes de la abundancia' procurando generar desabastecimiento y malestar en la población. Siembran confusión para desgastar el amplio respaldo que tiene la política de recuperación económica y soberanía iniciada por Néstor Kirchner y continuada por la Presidenta Cristina Fernández.
Ellos mienten. Mienten Canal 13, La Nación y otros grandes medios de comunicación cuando cuestionan las retenciones a las exportaciones. Mienten cuando dicen representar a todo el campo argentino. En ese 'campo' los que mandan son unos pocos grandes terratenientes, dueños de miles y miles de hectáreas, es el capital financiero y son los pooles de siembra, a base de un precio muy acrecentado de la tierra, de un precio de venta por tonelada muy elevado. Son los que concentran el producto, lo comercializan y lo exportan. Mienten cuando dicen que las retenciones a la exportación de soja son sólo para la apropiación por parte del gobierno. La política de retenciones es justa porque apunta a la redistribución de la riqueza, en un país donde hay pocos ricos que tienen mucho, y millones de pobres y gente de trabajo que carecen de lo más elemental.
Mienten porque como dijo Cristina el martes 25, los principales tributistas siguen siendo los trabajadores, sean ocupados, desocupados o en negro, muchos de ellos trabajadores rurales, mediante el pago del IVA cuando se compra cualquier producto de primera necesidad.
Quieren contraponer a la población de las ciudades con las de zonas agrarias y del interior del país, con 'cacerolazos' y otras manifestaciones, amplificadas por los grandes medios. Hace falta profundizar el rumbo. Diferenciar políticas para pequeños y medianos productores y reconstruir organismos de control e intervención estatal.
A 32 años del golpe de estado que impulsó la oligarquía, el gran capital y el imperialismo, millones de hombres y mujeres se movilizaron por la memoria, por la verdad y la justicia. Tanta lucha no fue en vano.
La divisoria de aguas debe estar clara: Imperialismo y oligarquía de un lado. Pueblo Argentino del otro


Hoy más que nunca

Patria Sí, Colonia No
El Pueblo Unido Jamás Será Vencido


La Simon Rodríguez

-construyendo una Universidad Nacional, Popular y Latinoamericanista-



Estudiantes x Antropo

Estudiantes x  Antropo
Ejerciendo la Ciencia y la conciencia…

La educación como práctica para la libertad

Partiendo de la base de que no es posible separar los procesos socioculturales de la sociedad, desde sus instituciones y de las acciones de las personas, nosotros como futuros antropolg@s en constante formación tanto dentro como fuera de la universidad, nos preguntamos: ¿cuál es y cuál debería ser el rol del antropólog@?

Creemos que la antropología debe ser una herramienta que transforme en conocimiento útil a la teoría para resolver las demandas sociales y culturales que afectan a nuestro pueblo, siendo conscientes de la realidad que nos rodea y del momento histórico en el que estamos insertos.

Las preguntas que siempre debemos plantearnos son: ¿Para que estudiamos antropología?, ¿se encuentra el contendido curricular ligado a la solución de problemáticas sociales y culturales?, ¿nos permite nuestra formación en la carrera fomentar la investigación científica desde un rol critico, social y transformador?

Plan de estudios de antropología

El actual plan de estudios de la carrera de antropología surge en 1984 como reemplazo al plan impuesto por la dictadura. Fue planteado en términos provisorios y todavía estamos a la espera de una nueva transformación del mismo. El plan del ´84 eliminó el trabajo de campo (curricular y obligatorio)- ver la observación que hace pablo b y la de mariano garreta-, cerrando así todo la experiencia que se puede adquirir en el desarrollo de estas tecnicas que se nos enseñan, hecho que trajo como consecuencia la inexistencia de prácticas concretas que aporten a la formación de investigadores y docentes.

Los antropólogos debemos asumir un compromiso con la transformación, debemos convertirnos en sujetos del cambio, y este camino implica pensarnos como parte del Pueblo, como sujetos (ni iluminados, ni vanguardias) transformadores de nuestra realidad aportando desde lo más especifico de la carrera a un proyecto más amplio, teniendo la plena conciencia que toda teoría , método y técnica tiene consecuencias, por lo que refleja y por lo que no. Que toda practica cientifica esta sustentada por una posición y por una visión politica y económica de la realidad. No somos cientistas apoliticos, sino sujetos politicos y que desde ahí es donde podemos pensarnos como sujetos de cambio.

Creemos que falta una buena formación epistemológica- metodológica para estudiar, investigar, y producir conocimiento. Las materias metodológicas que hay en la carrera por ejemplo, Epistemología, Metodología y Métodos, son producto del aislamiento de la universidad para con la sociedad, siendo teoría desprovista de una practica real, ni un fundamento de las practicas en el momento de estudiarlas.

Entendemos que la carrera tiene que plantear una teoría-metodología que parta del pensamiento propio, nacional y latinoamericano, y que se nutra dialogando con la sociedad.

Es siguiendo esta línea que desde nuestra agrupación encaramos un proyecto de cátedra libre interuniversitaria llamado Simón Bolívar, impulsada desde la embajada de Venezuela y realizada simultáneamente en la Fac. de Filososfía y Letras, en la Univ. Popular de las Madres de Plaza de Mayo y en la Univ de Lomas de Zamora, para abordar la historia de Latinoamérica, los procesos sociales, políticos, económicos y culturales que atravesó desde la conquista hasta nuestros días, siendo muy importante ser concientes de nuestra realidad, para pensarnos desde quienes somos, conocimiento, que tenemos plena convicción, debemos tener como científicos latinoamericanos.

Seamos consecuentes con nuestras ideas!

-impulsemos una reforma del plan de estudios que refleje esto para reconstruir las relaciones de nuestra Universidad con las necesidades reales de nuestro pueblo, y aportar así desde la disciplina soluciones a los problemas de todos.

- con pluralidad de enfoques: más seminarios y cátedras paralelas de las materias.

- fomentando la importancia de la participación en congresos y demás instancias de formación con producción de conocimientos, para que los estudiantes logremos adquirir las herramientas adecuadas para exponer nuestros trabajos.

-promover una metodología que parta del pensamiento propio, nacional y latinoamericano, y que se nutra dialogando con la sociedad.










Voluntariado de Alfabetización


“Nuestra cabeza piensa donde nuestros pies caminan”

“Estamos convencidos de que el momento histórico de América Latina exige de sus profesionales una seria reflexión sobre su realidad que se transforma rápidamente de la cual resulte su inserción en ella. Inserción que, siendo crítica, es compromiso verdadero. Compromiso con los destinos del país. Compromiso con su pueblo.” Paulo Freire

Estas palabras tienen en estos días tanta vigencia como entonces ante el momento que atraviesa nuestro país y Latinoamérica tomando trascendental importancia el papel que asuman tanto la Universidad como el movimiento estudiantil.

En el camino hacia la Argentina que soñamos: más justa, solidaria, soberana e independiente, las Universidades, los estudiantes, docentes, es decir, toda la comunidad educativa tienen el desafío de pensar, actuar y aportar concretamente a Un nuevo proyecto Universitario que atendiendo centralmente los intereses nacionales y populares aporte a una estrategia de desarrollo de nuestro país.

La crisis institucional y de proyecto que tiene nuestra Universidad no se resuelve solo con un aumento presupuestario (aunque esto sea imprescindible). Creemos necesario entonces desarrollar estrategias que impulsen la “batalla de ideas”, que promuevan la participación de los claustros, la organización de los estudiantes con compromiso histórico-social, la ejecución de prácticas concretas entre la universidad y la comunidad. Debemos debatir acerca del contenido de nuestras curriculas y su rol social.

La educación como herramienta para la transformación

Sabemos que la educación es una práctica política que no transforma por si sola una realidad desigual, pero es una herramienta necesaria, para ello enmarcada en un proyecto de transformación y reconstrucción nacional. En esto tiene fundamental importancia el papel de alfabetizadores/educadores construyendo conciencia, valorizando los conocimientos del pueblo y multiplicando la participación y la organización. Entendemos a la educación como práctica política para la liberación.

En todas las iniciativas que impulsamos, trabajamos con educación popular como marco teórico-metodológico, resaltando el contenido de nuestra práctica pedagógica que habla de solidaridad, compromiso, justicia, liberación, concientización y organización popular.

Somos parte de una generación que fue creciendo al ritmo de la cultura neoliberal consumista...

...que promovía el individualismo como única forma de desarrollo, quebrando los lazos sociales y el sentido de unidad. Sin embargo nuestra práctica nos encontró trabajando conjuntamente en los barrios más humildes: estudiantes articulando con las organizaciones sociales y con el estado.

Nuestro compromiso se refleja en el debate y en la acción

En la relación hombre-realidad como decía Freire “El compromiso sería una palabra hueca, una abstracción, si no involucra la decisión lúcida y profunda de quien lo asume. Si no se diera en el marco de lo concreto.” Esta experiencia de trabajo nos permitió dar respuesta a quienes fueron expulsados de los derechos básicos, sea tanto desde la Alfabetización como de la post-Alfabetización (inclusión al sistema educativo formal).

En estas certezas nos construímos como grupo en La Simón Rodríguez

Aportando a una Argentina que cambia con nuestros sueños, y construyendo una educación desde y junto al pueblo. A multiplicar esta propuesta te invitamos…

Pedagogía de la Esperanza (Paulo Freire)


“Disculpe señor-dijo uno de ellos-, que estuviéramos hablando. Usted es el que puede hablar porque es el que sabe. Nosotros no.”

“Muy bien-dije en respuesta a la intervención del campesino-, acepto que yo sé y ustedes no saben. De cualquier manera, quisiera proponerles un juego que, para que funcione bien, exige de nosotros lealtad absoluta. Voy a dividir el pizarrón en dos partes, y en ellas iré registrando, de mi lado y del lado de ustedes, los goles que meteremos, yo contra ustedes y ustedes contra mí. El juego consiste en que cada uno le pregunte algo al otro. Si el interrogado no sabe responder, es gol del que preguntó. Voy a empezar por hacerles una pregunta.”
En este punto, precisamente porque había asumido el “momento” del grupo, el clima era más vivo que al empezar, antes del silencio.
Primera pregunta:
- Qué significa la mayéutica socrática?
Carcajada general, y yo registré mi primer gol.
- Ahora les toca a ustedes hacerme una pregunta a mí- dije.
Hubo unos murmullos y uno de ellos lanzó una pregunta:
- Qué es la curva de nivel?
No supe responder, y registré uno a uno.
- Cuál es la importancia de Hegel en el pensamiento de Marx?
Dos a uno.
- Para qué sirve el calado del suelo?
Dos a dos.
- Qué es un verbo intransitivo?
Tres a dos.
- Qué relación hay entre la curva de nivel y la erosión?
Tres a tres.
- Qué significa epistemología?
Cuatro a tres.
- Qué es abono verde?
Cuatro a cuatro.

Y así sucesivamente hasta que llegamos diez a diez.

Al despedirme de ellos hice una sugerencia: “Piensen en lo que ocurrió aquí esta tarde. Ustedes empezaron discutiendo muy bien conmigo. En cierto momento se quedaron en silencio y dijeron que solo yo podía hablar porque sólo yo sabía, y ustedes no. Hicimos un juego sobre saberes y empatamos diez a diez. Yo sabía diez cosas que ustedes no sabían y ustedes sabían diez cosas que yo no sabía. Piensen en eso.”
De regreso a casa recordaba la primera experiencia que había tenido mucho tiempo antes en la zona de selva de Pernambuco, igual a la que ahora acababa de vivir.
Después de algunos momentos de buen debate con un grupo de campesinos el silencio cayó sobre nosotros y nos envolvió a todos. El discurso de uno de ellos fue el mismo, la traducción exacta del discurso del campesino chileno que había oído en aquel atardecer.
- Muy bien- les dije- yo sé, ustedes no saben. Pero Por qué yo sé y ustedes no saben?
Aceptando su discurso, preparé el terreno para mi intervención. La vivacidad brillaba en todos. De repente la curiosidad se encendió. La respuesta no se hizo esperar.
- Usted sabe porque es doctor. Nosotros no.
- Exacto. Yo soy doctor. Ustedes no. Pero, Por qué yo soy doctor y ustedes no?
- Porque fue a la escuela, ha leído, estudiado, y nosotros no.
- Y por qué fui a la escuela?
- Porque su padre pudo mandarlo a la escuela, y el nuestro no.
- Y por qué los padres de ustedes no pudieron mandarlos a la escuela?
- Porque eran campesinos como nosotros.
- Y qué es ser campesino?
- Es no tener educación ni propiedades, trabajar de sol a sol sin tener derechos ni esperanza de un día mejor.
- Y por qué al campesino le falta todo eso?
- Porque así lo quiere Dios.
- Y quién es Dios?
- Es el Padre de todos nosotros.
- Y quién es padre aquí en esta reunión?
Casi todos, levantando la mano, dijeron que lo eran.
Mirando a todo el grupo en silencio, me fijé en uno de ellos y le pregunté:- Cuántos hijos tienes?
- Tres.
- Serías capaz de sacrificar a dos de ellos, sometiéndolos a sufrimientos, para que el tercero estudiara y se diera buena vida en Recife? Serías capaz de amar así?
- No!
- Y si tú, hombre de carne y hueso, no eres capaz de cometer tamaña injusticia, Cómo es posible entender que la haga Dios? Será de veras Dios quien hace esas cosas?
Un silencio diferente, completamente diferente del anterior, un silencio en que empezaba a compartirse algo. Y a continuación:
- No. No es Dios quien hace todo eso. Es el patrón!
Posiblemente aquellos campesinos estaban, por primera vez, intentando el esfuerzo de superar la relación que en la Pedagogía del oprimido llamé de “adherencia” del oprimido al opresor, para, “tomando distancia de él”, ubicarlo “fuera” de sí, como diría Fanón.
La falta total de sentido sería que después del silencio que interrumpió bruscamente nuestro diálogo yo hubiera pronunciado un discurso tradicional, con frases hechas, vacío, intolerante.

A 80 años del nacimiento del Che

Tod@s a Rosario

Vamos y volvemos el sábado 14

Miles de jóvenes estudiantes universitarios, secundarios, de los barrios, junto a organizaciones sociales, políticas y gremiales, de nuestro país y Latinoamérica, nos vamos a congregar en la ciudad de Rosario el sábado 14, donde se inaugurará el primer monumento al Che en nuestra Patria. Luego de varios días de diversas actividades que se están desarrollando en todo el país, para dar de una vez y para siempre respuesta a aquella inmortal frase del Comandante que decía "que hermoso y cercano sería el futuro si fuésemos capaces de unirnos" en un solo grito antiimperialista.

Desde varias agrupaciones de la UBA, estudiantes de varias carreras sentimos un "gran sentido del deber hacia la sociedad que estamos construyendo, con nuestros semejantes como seres humanos y con todos los hombres del mundo". Creemos que hoy es importantísimo hacer una demostración de esa fuerza que da la consciencia organizada, donde la juventud grite y marche junta, ya que vemos una situación en nuestro país que requiere de más unidad y movilización y participación popular.

Decimos hoy más que nunca porque justo en aquella ciudad donde la oligarquía terrateniente junto a la derecha golpista y sectores sociales minúsculos de la pseudo izquierda intentan desestabilizar y perjudicar a las grandes mayorías de nuestro pueblo, de la mano del capital financiero transnacional y los grandes medios monopólicos de la información; es justo ahí, donde iremos las juventudes latinoamericanas a expresar nuestros deseos de Patria Justa, Libre y Soberana.

Porque creemos que tenemos que gritar fuerte y claro contra el imperialismo, contra la desestabilización y contra los monopolios, y a favor de los pueblos que en toda la región estamos soplando nuevos vientos de cambio.

Se harán presentes en este acto multitudinario y popular de homenaje al Che, grandes artistas populares, el Presidente de Bolivia Evo Morales y delegaciones de todo el continente.

La Simón Rodríguez (Filo)Santiago Pampillón (Sociales)La Fórmula (Farmacia y Bioquímica – Medicina)Estudiantes por Psico - Cátedra Simón BolívarBrigadas de Salud "Che Guevara"Alfabetizadores/as Voluntari@s


Movimiento Universitario San Martín

Trosco Seminare x David Lebón - Charly García - León Trosco


Quiero ver, quiero entrar
Chipi nadie te va a hacer mal,
solo callarte.

Trosco aquí, Trosco allá
pero nunca te encontrarás
a un laburante.

No hay obreros alrededor
no hay panfletos sobre León
¿Dónde estás?
¿Dónde voy?

Porque estamos en la Facu de la depresión
muy lejos del sol que quema a León.

Te doy PO, quieres K
Trosco nunca te voy a dar
lo que me pides.

Te doy IU, quieres MAS
es que nunca comprenderás
a un pobre pibe.

Esos trosco que van a mil
sólo risa te harán sentir
nada más, nada más.

Si pudieras olvidar tu mente
frente a mi, sé
que revolución
Se haría sin ti.
No hay publicaciones.
No hay publicaciones.